Borges en red: conferencias en Argentina y Uruguay entre 1949 y 1955.

Desde el año 2015, el grupo de investigación “Escritura e invención” a cargo de la Dra. Mariela Blanco lleva adelante, en forma conjunta con el Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, un proyecto centrado en la recolección y análisis de las conferencias que Borges dictó en Argentina y Uruguay entre 1949 y 1955. Los resultados de este trabajo se volcaron en un sitio web (http://centroborges.bn.gov.ar/conferencias/) que reúne información inédita: desde los sitios donde se llevaron a cabo, las temáticas tratadas y entidades patrocinadoras, hasta artículos periodísticos que las transcriben y otras fuentes que dan cuenta del itinerario. Se trata de una herramienta de humanidades digitales en continuo crecimiento que permite pensar la obra de Borges como una verdadera red de conexiones entre lectura, escritura y oralidad.

Los inicios de Borges como orador

En 1946 la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia precipitó la renuncia de Jorge Luis Borges a su empleo en la Biblioteca Municipal Miguel Cané. La memoria hablará de un burlón ascenso a “Inspector de aves” y, aunque no se han hallado documentos que lo prueben, lo cierto es que, motivado por estas adversidades económicas, se vio obligado a enfrentar los desafíos que le ofrecía una actividad nueva: hablar en público. El escritor comenzó dictando cursos semanales en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y el Colegio Libre de Estudios Superiores, y pronto sus intervenciones se multiplicaron a lo largo y ancho del país. Invitado por instituciones culturales, visitó numerosas localidades de la provincia de Buenos Aires, el litoral, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones y Uruguay. Algunos testimonios de la época refieren las dificultades que esta nueva actividad supuso para el escritor, que debió enfrentar el desafío de superar su incomodidad para hablar en público. Sin embargo, esta nueva faceta fue ganando cada vez más peso y sin dudas influyó en la consolidación de su posición en el campo intelectual del momento, especialmente después de que Borges ocupara su primer cargo oficial como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores en 1950 y su trabajo cobrara proyección internacional en la década del 60. Sin embargo, más allá de algunas apreciaciones de críticos como Alan Pauls, que lo considera “el escritor más oral, más hablado de la literatura argentina” (2006:58), los comienzos del escritor como orador no habían sido estudiados en profundidad.

En 2018 el grupo de investigación dirigido por la Dra. Mariela Blanco, junto con los investigadores del Centro Borges de la Biblioteca Nacional, presentó el sitio web http://centroborges.bn.gov.ar/conferencias/. Esta plataforma, producto de una ardua investigación desarrollada desde 2015 a partir de un subsidio del Fondo Nacional de las Artes, constituye un primer paso para cubrir esta área de vacancia. En ella se dan a conocer y se ponen en relación multiplicidad de datos y documentos que reconstruyen el itinerario de más de un centenar de intervenciones públicas, por lo que resulta una poderosa herramienta para potenciar el avance de los estudios borgeanos y, también, del campo intelectual de la época.

Los alcances de una herramienta digital

Por su diseño, esta interfaz permite al usuario explorar el contenido atendiendo a las múltiples líneas de lectura que habilita la riqueza del material.

Una es la aproximación cronológica, en la que al seleccionar el año deseado se mostrarán cada una de las presentaciones realizadas. Esto permite tener una perspectiva diacrónica de la cantidad y la frecuencia de las presentaciones, la repetición y la variación de los temas y los lugares, entre otras variables. Por ejemplo, es posible observar fácilmente cómo la cantidad de conferencias brindadas en 1949 prácticamente duplica la de los años siguientes y cómo su número decrece significativamente a partir de 1952, cuando el Colegio Libre de Estudios Superiores suspende sus actividades. La inclusión de imágenes georreferenciadas permite visibilizar la extensión abarcada en sus viajes, la frecuencia y recurrencia de los lugares visitados, así como las reiteraciones temáticas o el modo en que se multiplicaban las conferencias en diferentes lugares o localidades aledañas durante una misma visita.

El sitio también permite el acceso de acuerdo con los temas tratados. Se hace evidente que algunos, la literatura gauchesca o la inglesa, fueron recurrentes en la escritura de Borges. También se observan algunas singularidades, asuntos que abordó una única vez, como la escritura de Nordau, generalmente asociados a cierto evento u ocasión especial. El potencial analítico de los datos aumenta al pensar en las posibilidades que ofrecen los cruces entre estas variables. Finalmente, esta plataforma brinda la posibilidad de realizar búsquedas mediadas por algoritmos, lo que otorga a cada usuario una puerta de acceso que resume en segundos el trabajo de horas de lectura al filtrar los resultados a partir de criterios específicos. Podría, por ejemplo, listar todas sus presentaciones ligadas a determinadas instituciones culturales como el Colegio Libre, la Asociación de Cultura Inglesa o la Hebraica; o todas aquellas en la que trató o mencionó a algún escritor particular. De manera que el material se encuentra ordenado en series móviles que se ajustan a las necesidades de los usuarios. En cuanto a la información disponible, en cada entrada los datos se han enriquecido con anotaciones que señalan líneas de lectura (remitiendo a otros textos de la serie, reescrituras o publicaciones posteriores) y bibliografía sugerida que permite ampliar el tema. De esta manera, se entabla un diálogo con otras herramientas, como el Finder’s Guide del Borges Center o el libro Borges, libros y lecturas de Rosato y Álvarez, que permite cruzar la producción sincrónicamente y ver, por ejemplo, cómo funciona la lectura en el armado de una conferencia y, ésta, a su vez, en la escritura de cuentos o ensayos.

Para valorar la relevancia que esta plataforma puede tener para los estudios borgeanos, en tanto facilita al investigador este cruce en sus lecturas, se puede considerar un caso testigo: en 1949, el escritor dedica numerosas conferencias a la literatura fantástica (Rosario, Azul, Olavarría, Santiago del Estero, Tucumán y Montevideo) y publica también El Aleph. Leemos, por ejemplo, en el resumen realizado por Carlos Passos para el periódico uruguayo El País, cómo Borges, en Montevideo, vindica la literatura fantástica al afirmar que todas las literaturas comenzaron con relatos fantásticos y agrega que, la constancia de ciertos temas y procedimientos, aleja al género de ser “un mero juego de fantasía”. Rodríguez Monegal considera que el escritor, en 1932, con “El arte narrativo y la magia” funda las bases para su futura publicación, Historia universal de la infamia. En esta línea, es posible pensar también las conferencias, no solo como incidencia en el contexto inmediato sino también en relación a las publicaciones contemporáneas y futuras del escritor. Se observa así cómo esta nueva herramienta permite poner en sincronía todas las facetas del escritor arrojando nueva luz sobre el universo de intelección en el que estaba inmerso en un momento dado, al superponer sus lecturas, las conferencias que estaba preparando o dictando, los artículos que estaba publicando, los textos de ficción, los intelectuales con los que estaba interactuando o las instituciones implicadas. Este es sin dudas el principal aporte de esta plataforma, sumado a la posibilidad de reunir virtualmente documentos que se encontraban dispersos en múltiples archivos y habilitar la relación entre materiales de naturaleza tan diversa como notas periodísticas, cartas, biografías, textos publicados o trabajos académicos. Ante una poética como la de Borges –erigida como interminable red de lecturas, alusiones, interpretaciones, variaciones y reescrituras–, una herramienta como esta nos acerca un poco más a realizar esa, casi utópica, propuesta que Daniel Balderston hace en su “Epílogo en forma de manifiesto”: reconstruir la obra de Borges en su forma primordial de fragmentos.

Ornela Lizalde y Sol Martincic
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata

Notas
* Este artículo fue publicado en Letras, [S.l.], n. 81, p. 340-344, sep. 2020. ISSN 2683-7897. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/LET/article/view/3172/3115.

1. Tal como se muestra en numerosos episodios referidos por Estela Canto (1989), Alejandro Vaccaro (2006) y Adolfo Bioy Casares (2006).

2. Partiendo de una primera lista, esbozada por el propio escritor, de veinticuatro lugares sin fechas ni instituciones precisas que Laura Rosato y Germán Álvarez recuperaron de sus notas manuscritas en la portadilla de una biografía de Schopenhauer (2017: 173).

3. También, podría establecerse un diálogo con los manuscritos. Daniel Balderston analiza, a partir de diversos manuscritos, los vínculos existentes entre las lecturas anotadas, las anotaciones para cursos y clases y sus ensayos en su reciente volumen Ensayos y transcripciones, así como en How Borges wrote.

Referencias bibliográficas

PAULS, Alan. 2006. El factor Borges. Barcelona, Anagrama.

BALDERSTON, Daniel. 2010. Innumerables relaciones: Cómo leer con Borges. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.

---------. 2018, How Borges wrote. Charlottesville, University of Virginia Press.

BALDERSTON, Daniel y MARTÍN, María Celeste (edición, transcripción, notas). 2019. Jorge Luis Borges, Ensayos. Pittsburgh, University of Pittsburgh.

BIOY CASARES, Adolfo. 2006. Borges. Buenos Aires, Destino.

BORGES, Jorge Luis. 1999. Autobiografía. Buenos Aires, El Ateneo.

CANTO, Estela. 1989. Borges a contraluz. Madrid, Espasa-Calpe.

ROSATO, Laura y ÁLVAREZ, Germán. 2017. Borges, libros y lecturas. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. 1976. “Borges: una teoría de la literatura fantástica”, Revista Iberoamericana, n° 42, p. 177-189.

VACCARO, Alejandro. 2006. Borges. Vida y literatura. Buenos Aires, Edhasa.

 

***

Reseña publicada en Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Dossier “Borges, sus ensayos: lógicas textuales y archivos de época”, nº 81, 340-344, 2020. e-ISSN: 2683-7897.